CAUSAS DE LA INFLACION EN MEXICO Y LAS EXPECTATIVAS DE PERDIDA DEL CRECIMIENTO ECONOMICO PARA EL 2023
Como es bien sabido, la pandemia ocasionada por el SARS-COV2, mejor conocido como CORONAVIRUS, propició que se contrajera la producción mundial de bienes en general. Es a partir de finales del año 2021 que se van superando los efectos de la pandemia a nivel mundial, lo que vino acompañado de un desmesurado incremento en la demanda de productos, de tal forma que la capacidad de producción no fue suficiente para satisfacer este desmedido incremento en la demanda de mercancías. Este desequilibrio entre reducida oferta y gran demanda de productos fue lo que ha ocasionado que se incrementaran los precios de los productos de manera permanente y esto, justamente, es lo que propició la inflación (incremento permanente de precios); por otra parte, algo que incidió en el incremento de precios fue la ruptura de las cadenas de distribución de bienes en general; es decir, dejaron de funcionar los canales de proveeduría de lo que se produce y se lleva a las ciudades para su venta, como el caso de los productos de la Canasta Básica Alimentaria; así mismo, se registró la ruptura en los canales de suministro de bienes intermedios para las empresas; es por ello que se incrementaron desde un principio los precios de los productos en general.
Un elemento adicional a esta tendencia inflacionaria fue el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, pero más aún el involucramiento de Estados Unidos(E.U.) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Si E.U. no hubiera bloqueado económicamente a Rusia impidiéndole vender sus fertilizantes al mundo, no se hubieran escaseado los fertilizantes a nivel global y no se hubieran incrementado, aún más, los precios de los productos alimentarios de procedencia agrícola; el desatino, perversión económica o mal cálculo estadounidense es un factor que está incidiendo en la escasez de alimentos de origen agrícola y en el incremento en los precios, así como en la gestación de lo que hoy se conoce como crisis alimentaria que, para el 2023, se habrá de dejar sentir con toda su furia.
El punto aquí es que existe otro factor más que alimenta las expectativas de recesión económica a nivel mundial para el 2023, con graves efectos económicos para países como México, cuya alimentación depende del exterior, principalmente de los productos básicos alimentarios. Y esta variable es el precio del petróleo.
Arabia Saudí es el principal productor y exportador de petróleo y, en las últimas semanas, ha recortado en más de 2 millones la producción de barriles de petróleo para que se incremente el precio del crudo; por su parte, E.U. trata de persuadir a Arabia para que incremente su producción y bajar el precio del energético, situación que ha sido un fracaso, justamente por ello es que se prevé sigan aumentando los precios de los productos, una caída en la economía a nivel mundial y un crecimiento negativo para E.U en el 2023; sin embargo, no se sabe sobre qué base México prevé un crecimiento económico de más de 2 puntos porcentuales. Quizás lo mejor es tomar precauciones económicas a nivel de Gobierno del estado, municipios y familias, pues todo apunta que en el 2023 continuarán los precios altos principalmente en bienes de mayor demanda como los alimentarios, situación que tiende a pauperizar más a las familias y a incrementar el número de pobres a nivel nacional y en el estado de Veracruz.
*Investigador de la UV
Presidente del Colegio de Regionalistas